Monday, June 17, 2024

UN ENCUENTRO ENTRE LA TRADICIÓN Y LA BIODIVERSIDAD: INVENTARIO DE HUMISHAS DE IQUITOS EN EL 2024


14 de febrero de 2024 – Iquitos
El domingo 11/02/24, entre las 7 am y las 17:00 horas, 300 estudiantes de las Escuelas de Ingeniería en Ecología de Bosques Tropicales e Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Escuela de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, dirigidos por los docentes Ing. Cisco Ramírez, Ing. Rafael Vilca, Ing. Jorge Solignac, Ing. Denilson del Castillo, Blgo. Carlos Dávila y el investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana: Blgo. Ricardo Zárate, realizaron el inventario de humishas en la ciudad de Iquitos, abarcando desde Bellavista – Nanay hasta el Varillal en la carretera Iquitos - Nauta.
El inventario se enmarca como actividad del proyecto de investigación formativa: “Taxonomía y diversidad de especies empleadas como humishas en la festividad de Carnaval de la ciudad de Iquitos”. El Ing. Cisco Ramírez, investigador RENACYT, investigador principal del proyecto, indica que el objetivo es conocer: ¿Qué significa la humisha en la festividad del Carnaval?, ¿Qué especies de palmeras se emplean como humishas?, ¿Cuál es la especie de palmera más empleada como humisha? y ¿Cómo es la distribución espacial de las humishas en la ciudad?.
Los estudiantes a la vanguardia de la tecnología, emplearon el formulario de Google, donde registraron sus datos y generaron las coordenadas de ubicación de cada humisha en la ciudad. Esta herramienta fue implementada por el Ing. Rafael Vilca, docente de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática. Estos datos fueron a su vez exportados a una plantilla en Excel para el control de calidad de los mismos y su posterior análisis en la generación de resultados. Un equipo alterno colectó las muestras botánicas de manera aleatoria, las que serán depositadas en el Herbario Amazonense. Los datos y toda la información recopilada en este proyecto, se sistematizará y consolidará dentro de la “Infraestructura de datos forestales” de Forest Data Connect para que pueda ser re-utilizada como datos técnicos y científicos en futuras investigaciones y que además contarán con el soporte técnico de DendroLab (componente dendrológico de Forest Data Connect).
Según los datos preliminares, se registraron aproximadamente 2200 humishas, donde las especies más empleadas fueron huasaí (Euterpe sp.) y cashapona (Socratea exhorriza), en menor cantidad se emplearon cinamillo (Oenocarpus sp.), huacrapona (Iriartea deltoidea), pijuayo (Bactris gasipaes) y ungurahui (Oenocarpus bataua). Si las 2200 humishas habitaran en un mismo predio y distanciadas cada 4 metros, comparativamente, estaríamos deforestando un área del tamaño de 5 canchas de fútbol del estadio Max Augustín de Iquitos aproximadamente.
El resultado será publicado como artículo científico en una revista indexada, abordará: a) Aspectos taxonómicos a cargo de los botánicos Cisco Ramírez, docente UNAP y el Dr. Ricardo Zárate, investigador IIAP, b) Análisis espacial y balance de carbono a cargo del Dr. David Urquiza, docente UNAP c) Crecimiento en plantaciones a cargo de los docentes, Ing. Segundo Cordova Horna y el Ing. Richer Rios, d) Distribución geográfica en Amazonía a cargo del Ing. Kener S. López Macedo, investigador de la iniciativa de ciencia ciudadana Amazon & Neotropic y la Srta. Ericka Ramírez Torres, estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas, e) La humisha como patrimonio, símbolo de la festividad de Carnaval e identidad cultural de Loreto a cargo de la Dra. Roxani Rivas, docente antropóloga social de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades y f) Estrategias de políticas de conservación de este recurso a cargo de los docentes Jorge Solignac, Denilson Del Castillo y Carlos Dávila.
El artículo científico en elaboración es una contribución desde la academia con potencial de ser una herramienta de consulta y punto de partida para la implementación de políticas públicas para la conservación de las palmeras empleadas como humishas y que son importantes para el funcionamiento del ecosistema amazónico. Estas políticas deberán centrarse en el desarrollo de planes de manejo, en la regulación del comercio y la sensibilización pública sobre la importancia de estas palmeras, evitando así su extracción ilegal y otras actividades que pongan en peligro la supervivencia de estas especies, logrando su existencia y disponibilidad a largo plazo, fomentando también el respeto por la naturaleza y promoviendo prácticas sostenibles que contribuyan con su conservación sin afectar las tradiciones culturales.
Es oportuno indicar que la Facultad de Ciencias Forestales cuenta con una plantación de 3 ha de palmeras que son empleadas como humishas en las cercanías de Iquitos. La plantación ya cuenta con 3 años de instalación. Esta plantación se convierte en un buen referente, y plantea un punto de inicio en el manejo sostenible de las palmeras utilizadas como “humisha”.
En breve, la Facultad de Ciencias Forestales estará organizando tres actividades: 1) Presentación oficial de resultados preliminares, donde estará invitando a autoridades del gobierno regional de Loreto y autoridades distritales, quienes son los tomadores de decisión, 2) Siembra de palmeras empleadas como Humishas dentro del campus experimental de la Facultad de Ciencias Forestales en Puerto Almendras y 3) Sensibilización a la sociedad iquiteña del significado de la extracción de palmeras sin planes de manejo.
Para mayor información contactar al Ing. Cisco Ramírez, al 933301537 o al email: fredy.ramirez@unapiquitos.edu.pe

Puede ser una imagen de 2 personas y texto  Puede ser una imagen de una persona y texto Puede ser una imagen de una persona, árbol y texto Puede ser una imagen de una persona, árbol, hierba y textoPuede ser una imagen de una persona y texto      Puede ser una imagen de 2 personas y texto

¡Por favor Acceder para comentar en la publicación!

También te puede interesar

  • Publicado por: infounap
  • Jan 23, 2024
UNAP REALIZÓ PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS D...
  • Publicado por: infounap
  • Jan 29, 2024
¿QUÉ HACE UNA CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD NA...
  • Publicado por: infounap
  • Apr 11, 2023
CIENTÍFICO DAVID URQUIZA DIO CONFERENCIA MAGI...
  • Publicado por: infounap
  • Feb 16, 2024
INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE VISI...
  • Publicado por: infounap
  • Feb 16, 2024
INVESTIGADORES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES...